miércoles, 8 de octubre de 2014

La llegada del Judo al Estado Lara!

Extracto de la entrevista realizada al Sensei José Sanoja, el 10 de Junio de 1999 por la FEVEJUDO, la cual puede ser consultada en la sección LOS PILARES DEL JUDO VENEZOLANO.
Fevejudo: ¿Cuando llegaste al estado Lara, como y donde se practicaba el Judo? y Además, ¿Que nos puedes contar de la historia del Judo en el Estado Lara?
Sensei Sanoja: Cuando llegue al estado habían muy pocos judokas, solo destacaba un pequeño grupo de Juveniles y adultos, yo me inicie en esta entidad con un gimnasio propio que se llamó "Jigoro Kano", ubicado en la Urbanización "Nueva Segovia", el cual era una casa alquilada por un familiar y yo donde impartíamos clases de mejoramiento físico, gimnasia, pesas, sauna y un área de tatamis de 10 x 10, allí logre reunir un grupo de 50 muchachos infantiles y juveniles, pero a la larga tuve que cerrar el gimnasio por motivos económicos, luego fui contratado por el IND del Estado Lara, pase a la nomina del IND central donde estuve trabajando hasta el año 1997 cundo se produjo la descentralización del Instituto.
Fevejudo: Indiscutiblemente al hablar del Judo del Estado Lara, tenemos que nombrar a José Sanoja como uno de sus pilares, sin embargo, tenemos entendido que el Judo de Lara entro por Carora, con el Sensei Teruo Nezu, ¿Que nos puede decir Sanoja Sobre esto?
Sensei Sanoja: Hasta donde yo entiendo, según la historia del Judo en el Estado Lara, Teruo Nezu, fue uno de los fundadores del Judo en el Estado, conjuntamente con el Jesús Becerra, Santos Chirinos, quienes eran competidores para esa época, así también muchos de mis alumnos y de Santos Chirinos han promovido el desarrollo del Judo en la entidad, pero lo más importante es la disciplina que hemos tratado de impartir y es lo que nos ha permitido que el judo se mantenga como uno de los mejores de Venezuela.
De esta forma culmina esta entrevista con el Sensei José Sanoja, entrenador de Campeones, quien todavía se muestra activo en el Tatami, impartiendo sus conocimientos sobre el Judo, a niños y jóvenes, gracias a su dedicación las selecciones nacionales se nutren de atletas, entre sus atletas más destacados están Edgardo "Lalo" Gómez, Charles y Xiomara Griffith, Wolfang y Rafael Orozco, Ludwing Ortiz, Richar León, Roberto Unda, Francisco Apóstol, entre otros.

En nombre de la Federación Venezolana de Judo y de la Administración de nuestro Web Site, le damos las gracias a el Sensei José Sanoja, por permitirnos esta entrevista, para que todos podamos conocer los pilares del Judo Venezolano.www.fevejudo.org

sábado, 4 de octubre de 2014

El Judo en Venezuela

 El club Judo Unión Venezolano es el primer club formado del que se tenga información en el País. El Sr. SEIJIRO YAZAWA IWAI fue el primer Judoka en suelo venezolano. Nació en Yokohama, Japón, el 24 de octubre de 1.899 y perteneció a la familia IWAI, productora por muchos años de aceite de ajonjolí. Su formación como Judoka la obtuvo en el KODOKAN (1ra Escuela de Judo) bajo la supervisión directa de JIGORO KANO.
La popularización del Judo Venezolano comienza en 1.958, con la apertura del club de Judo de la Universidad Central de Venezuela (U.C.V). Hasta esta fecha el Judo había sido una actividad elitesca, practicada en los clubes privados y restringida a un segmento de la población. En ese mismo año (1.958) fue creada oficial la Federación Venezolana de Judo (FEVEJUDO) cuyo 1er Presidente fue el Sr. Jorge Lugo, gloria del Judo Venezolano y Actualmente lo preside el Sr. Antonio Zavarella (2002/2005).
Después de una larga, fecunda y fructífera vida, muere en Caracas el 2 de Abril de 1.988 SEIJORO YAZAWA IWAI, el primer Judoka conocido y admirado en Venezuela, quien supo combinar con maestría sus actividades empresariales y deportivas e hizo del Judo la expresión más hermosa de su vida. En 1.952 fue creado el club Unión Venezuela, inaugurado el 28 de Septiembre del mismo año.
Venezuela participa por primera vez en un evento Internacional, celebrado en México en mes de Octubre de 1.960 y fue representada, en esta oportunidad por el Judoka Jorge Lugo, quien además de competir, ejerció funciones de delegado y de entrenador. El 4 de Octubre de 1.957, por iniciativa de los técnicos, Judokas y dirigentes del IND Central es creada la Federación Venezolana de Judo y JIU JITSU. El 1er Presidente esta estructura deportiva fue el Sr. León Simonet.
Con esa participación comienza una firme presencia del Judo Venezolano en diversos eventos Internacionales donde se ha obtenido importantes logros como de la Judoka NATACHA HERNANDEZ, Viena (1984), cuando se coronó Campeona del Mundo en su categoría. (Hoy en día retirada).  Actualmente, en la mayoría de las entidades (Estados) que conforma nuestro territorio Nacional, existen Asociaciones de Judo que persiguen, principalmente el desarrollo de este deporte según los lineamientos emitidos por la Federación Venezolana de Judo (FEVEJUDO). Además han sido seleccionados Judokas para presentar a nuestro País en los Juegos Olímpicos, Campeonatos Mundiales, Juegos Panamericano, Juegos Centroamericano, Juegos Suramericano, Juegos Bolivariano. Y en los últimos años el Judo Venezolano, es un potencial en las Categorías Infantiles y Juveniles en los Campeonatos de Judo Suramericano, Centroamericano, Panamericano,y entres otros.http://www.jornalvenezolanogratuito.com.ve/noticias/deportes/judo/el-judo-en-venezuela/

jueves, 2 de octubre de 2014

Historia del Judo

El judo fue creado a finales del siglo XIX por Jigoro Kano, nacido en 1860 en la ciudad que hoy conocemos como Kobe, en Japón. De joven sus compañeros lo maltrataban frecuentemente porque era pequeño y enfermizo, razón por la cual quiso encontrar la forma de hacerse fuerte. A los 18 años comenzó la práctica del jiu-jitsu, forma de combatir sin armas que se desarrolló y utilizó en el combate durante el periodo de guerra civil. Al estudiar y practicar el jiu-jitsu, Jigoro Kano, notó que desarrollaba una noción fuerte y que su carácter impulsivo se hacía pacífico, mientras que su mente y su cuerpo se fortalecían.


Al continuar estudiando otros estilos concluyó que si desarrollaba más el jiu-jitsu no solamente sería un arte marcial, sino que podría utilizarse como sistema o método para la educación física y como forma de cultivar el espíritu. Para esta tarea incluyó los aspectos positivos de esta arte marcial, omitió las técnicas peligrosas contenidas en ella y añadió sus propias innovaciones, dándole el nombre de judo a esta nueva forma de jiu-jitsu y llamó kodokan al lugar donde se enseñaba.
El judo creado por Kano rápidamente fue ganando popularidad y pasó a formar parte del sistema nacional de educación física japonés. Comenzó su difusión y expansión a otros territorios fuera del Japón, siendo los primeros en recibir los beneficios de este arte marcial Francia, Inglaterra y los Estados Unidos de Norteamérica.
En 1951 se funda la Federación Internacional de Judo y en 1956 se realiza en Tokio el primer campeonato mundial. En 1964 ingresa como deporte de exhibición a los juegos olímpicos de la misma ciudad y a partir de 1972, el judo forma parte del programa de los juegos olímpicos, realizándose durante los juegos de Seúl 1988, la exhibición de algunas divisiones femeninas, oficializándose en los juegos de Barcelona 1992.
Históricamente los resultados de los campeonatos del mundo, juegos olímpicos y otros eventos de primer nivel, han estado a favor de los judokas japoneses, aunque en los últimos ciclos olímpicos se han destacado países como Francia, Brasil, Holanda, Rusia, Georgia, Alemania, Corea, China, Mongolia, Italia, Grecia, Cuba, Estados Unidos, Irán y España.
El judo hace parte de programas de educación física de varios países y está presente en todos los eventos de competencias, desde las categorías infantiles hasta los mundiales universitarios.